sábado, 8 de agosto de 2015

CUESTIÓN DE PRIORIDADES

Con argumentaciones consideradas falaces (falsas en su planteamiento), el filósofo Zenón de Elea exponía en sus paradojas (Aquiles y la Tortuga, La Flecha Caminante, etc.) que el movimiento no existe.

Diógenes el cínico, que buscaba con una linterna a plena luz del día “Una persona honrada”, sostuvo que el movimiento se demuestra andando.

Hace miles de años nos dimos cuenta de que resultaba más práctico, eficiente y productivo disponer de animales propios (ganado), que perseguirlos en extenuantes jornadas cinegéticas. Excepto una animosa y minoritaria parte de la población mundial que se abstiene de comer cualquier tipo de animales, la mayoría consumimos carne procedente de granjas especializadas. Ya casi no hay rediles, ni establos, ni gallineros: todo es más industrial, más eficiente, más productivo, más rentable y hasta más higiénico, dicen.

Por otra parte tengo el máximo respeto por los defensores de los animales; pero más por los defensores de la Humanidad, género del que me considero parte activa. No me gustan los toros; pero no me considero anti taurino. No como demasiada carne; aunque eso no me convierte en vegano. No le deseo mal a nadie; pero esa noble idea no me hace más santo ni más perverso.

Los cruentos y crueles sacrificios de otros seres vivos de la antigüedad han dado paso a los ¿menos? crueles e incruentos medios de los modernos mataderos industriales. Con todo ¿Quién no ha adelantado alguna vez a alguno de esos camiones que trasportan animales amontonados al matadero? La angustia que desprenden sus miradas hace que te cueste adelantar con la calma debida.

Este vídeo muestra la exquisita corrección y el esmerado trato que aplicamos a los portadores de proteínas animales con los que nos alimentamos a diario. Lo cierto es que el omnívoro predador humano es capaz de ingerir todo lo que se mueve (perros, gatos, hormigas, insectos… cualquier ser vivo, en definitiva) y lo que no se mueve también siempre que resulte “comestible”.


Ignoro si muchos de los detractores del maltrato animal, de cuyo colectivo me considero parte, conocen esta faceta de nuestro día a día. O si, conociéndola, la catalogan como “un daño colateral”, una especie de “tributo de las cien doncellas” que tenemos que asumir como mal menor, al igual que las muertes en carretera, por accidente laboral o por violencia contra la mujer: Mera y fría estadística, un porcentaje positivo o negativo respecto del año anterior y poco más.

Después de ver esto muchos nos planteamos si no sería mejor hacerse veganos. Hay más crueldad en una jornada de cualquier matadero industrial que en todo un año de festejos taurinos de cualquier plaza de toros. Es cuestión de prioridades.

miércoles, 22 de julio de 2015

A DIOS ROGANDO...

Cuando estuve en Boston, viajero incansable, realicé todo tipo de excursiones a las cercanías. Una me llevó hasta Montreal, atravesando tres estados y otro país… pero esa es otra historia.

Un fin de semana me acerqué a Concord atraído por sus leyendas literarias: Louisa May Alcott y Henry David Thoreau.

Del segundo envidié su estancia de 2 años en las orillas del Walden Pond (y la obra que escribió al respecto, “Walden”)


De la primera su capacidad para describir su vida y la de sus hermanas de una manera tan familiar en plena guerra civil. En la obligada visita a su mítica residencia, Orchard House, dos cosas  me llamaron la atención: La casa no era tan grande como había imaginado al leer su historia… y el pequeño almohadón con el que Louisa mostraba su estado de ánimo a los demás no tenía dos lados diferentes: si descansaba en un extremo del sillón, su dueña estaba feliz; si, por el contrario, el almohadón permanecía en el medio del sofá, se suponía que nadie podía dirigirle la palabra.




Ahora venden las auténticas “mood’s pilow” con las palabras estampadas, incluso con caritas sonrientes o enfadadas, según el caso.

El estado de ánimo se tiende a confundir con la felicidad y es necesario aclarar que ser feliz NO es un estado de ánimo, sino una actitud constante de cada persona con respecto a su entorno y sus propias circunstancias.

Se dice que el dinero no hace la felicidad; pero lo cierto es que es más frecuente encontrar gente feliz entre los adinerados que entre los que no tienen garantizada la subsistencia.

Cada animal, cada ser vivo, tiene dos objetivos básicos: El primero es perpetuar su especie;  el  segundo es sobrevivir lo suficiente para poder cumplir el primero. No nacemos para ser felices: nacemos para ser. Lo que ocurre es que una vez que nos aseguramos de que tenemos cubiertas las necesidades básicas para alcanzar nuestros objetivos principales nos ponemos a pensar en algo para lo que no tenemos respuesta todavía: ¿Qué pinto yo aquí? ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Qué pasará luego? ¿Mientras tanto, qué hago?... y la existencia misma se va complicando.

Decía Epicuro que la felicidad es la ausencia de dolor y de preocupaciones. No me imagino a nadie que desee tener dolores o preocupaciones, de modo que hay que deducir que todos queremos ser felices.

Pero para ser feliz no basta con desearlo, obviamente. Las frases tipo “La felicidad está en ti”; “No eres más feliz porque no quieres”; “Desea algo y las fuerzas cósmicas se podrán en marcha para cumplir tu deseo” son muy difíciles de entender por ese padre de familia que había arrastrado a los suyos a una nueva ciudad en la que la empresa iba a comerse el mundo… y que cierra tres meses más tarde despidiendo a toda la plantilla. O por los millones de refugiados a los que la facción armada dominante considera enemigos y ejecuta y persigue sin piedad. O por los “especialistas” creados por nuestros nobles gobernantes con sus eficaces medidas económicas que rebuscan en los contenedores de las basuras mañana, tarde y noche. O por esos 13 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en España y  que dice Joaquín Leguina que son un invento de las ONG’s para poder “vivir” de los pobres…

El “no eres feliz porque no quieres” me sigue sonando al conformismo adormidera que salía (y sale) de los púlpitos. No se es feliz porque no se dan las condiciones para ello. Porque dolores y preocupaciones no nos dejan serlo. Si me quieres ver feliz quítame las preocupaciones que me afectan y no me vendas frases vacías.

Por supuesto, el dinero NO garantiza la felicidad. Pero no es incompatible. Tampoco las subvenciones. Es infinitamente mejor generar empleo estable que la “limosna institucional” de la paga mínima…que sólo crea clientelismo y economía sumergida.

Como Thomas Jefferson creo mucho en la suerte y en el poder de los sueños. Y, como Thomas Jefferson, he comprobado que cuanto más me esfuerzo y más empeño pongo, más se cumplen.

Lo resumía el refranero popular español con gran acierto: “A Dios rogando y con el mazo dando”.

viernes, 3 de julio de 2015

EL DRA(C)MA GRIEGO


La primera vez que visité Grecia, la moneda del país se llamaba DRACMA. La mayoría de los billetes que utilicé eran los de cincuenta (PENTHKONTA) y los de cien (EKATON) dracmas.

Me hicieron notar que la primera moneda universal del mundo occidental, ya que todas las ciudades-estado de la Grecia antigua la utilizaban, se llamó dracma. En el siglo V a.C. la moneda más usada pasó a ser el tetradracma ateniense, en cuyo anverso aparecía la diosa Atenea ataviada para la guerra,  y un mochuelo en el reverso. Hoy en día a estas monedas se las conoce en griego como γλαύκες (glaukes) "mochuelos". La efigie del mochuelo puede verse en la actualidad en las monedas griegas de 1 euro.

Cuando Alejandro Magno conquistó el imperio persa (y alguna otra parcela desde el Nilo hasta el Ganges), el nombre de la moneda se aplicó en la mayoría de los reinos helenísticos de Asia, además del reino ptolemaico de Alejandría. La unidad monetaria empleada por los árabes, el “dírham”, tomó su nombre de la dracma, así como el “dram” armenio.

De modo que experiencia como moneda única ya tiene. Y entre culturas, etnias, religiones e idiomas diferentes, más o menos lo que viene a ser la Europa actual.

Que a Nirios Tarimakis le paguen su exigua jubilación en dracmas, euros o rublos no parece ser su principal motivo de preocupación. Lo que realmente les preocupa a los jubilados (lo sé de primerísima mano) es que se les mantenga y no rebaje su capacidad adquisitiva (y digo “capacidad” y no “poder”, porque la segunda palabra me suena a cachondeo). 

Que puedan auxiliar a los miembros de su familia que no tienen trabajo, ni prestación ni ayudas porque dicen los bárbaros de Europa que el estado griego gasta en exceso en partidas sociales.

Esos mismos que no querían ver cómo el dinero que prestaban a Grecia (por cierto, dinero del Monopoly, ya que el BCE es la única entidad que lo puede emitir y se los cede a los bancos a un coste irrisorio) sólo servía para pagar pufos y deudas anteriores… y claro, nunca quedaba dinero para el pueblo… y volvían a pedir.

A los jubilados, parados forzosos, dependientes de todo tipo y al pueblo en general le tiene sin cuidado el nombre que tenga el papelito o pieza de metal con el que pagan su supervivencia.

Para ellos siempre serán dracmas. Ese es el verdadero DRA(C)MA griego.

martes, 30 de junio de 2015

EL LABERINTO GRIEGO

Que Grecia existía dos mil años antes que Europa y que seguirá existiendo después de Europa es tan obvio que no necesita de más argumentos.

Que Europa no sería lo que ahora es sin Grecia, también. Y, sin duda, la parte del mundo “conquistada/colonizada” por los europeos.

Lo que no es tan conocido es que en 2010 los bancos franceses fueron conscientes de que sus préstamos a la banca griega (no al pueblo griego) iban a ser prácticamente imposibles de recuperar.

Pero el hombre que regía el FMI, un tal “DSK”, tenía dos caprichos, no necesariamente en este orden: Las camareras de hoteles lujosos y desbancar a “Sarko” del Elíseo. Es sabido que no se llega a presidir un país sin ciertos apoyos financieros, por lo que el gran “macho Alfa” ideó un plan para conseguir apuntalar sus objetivos: Que la banca francesa recuperase, gracias a él, el dinero dado por perdido.

De este modo el FMI realizó el préstamo más grande, que jamás ha concedido, al país heleno. La banca francesa recibió lo invertido y DSK se puso en la línea de salida para presidir la República de Francia. Con lo que no contaba es con el episodio semi-porno-grotesco que le ocurrió en N. Y. y que dio al traste con sus ambiciones personales y con su poderosa situación frente al FMI.

Mientras tanto, los dirigentes griegos “de entonces”, elegidos democráticamente, dilapidaban el dinero recibido, aumentaban su deuda hasta el 180% del PIB y recibían nuevos créditos de los que hoy son sus acreedores principales. El BCE también inyectó una enorme cantidad cuando ya se sabía que las finanzas griegas estaban más quebradas que la Seguridad Social española.

Los “prestamistas” empiezan a ponerse nerviosos cuando constatan que, a pesar de que la pensión de jubilación media ha perdido más del 60% y no alcanza los 300€, las finanzas griegas no mejoran. Y, para colmo, los “rojos” desplazan democráticamente al gobierno conservador anterior.

Ahora nos venden que Grecia se niega a admitir sus responsabilidades, sus compromisos y los acuerdos alcanzados con sus deudores. Se nos dice que a España le deben 26.000 millones de euros que no piensan devolver (menos del 75% de lo que Bankia debe a los españoles y que nunca va a devolver) y que el nuevo gobierno desprecia y ningunea a Europa y amenaza con algo tan antidemocrático como ¡un referéndum! ¿Qué se creerán estos griegos que son? ¿Los inventores de la democracia? Lo que nos faltaba por ver.


No se nos dice que las actuaciones del FMI y del BCE fueron arriesgadas hasta más allá de lo razonable, ni se habla, por ejemplo, de la actuación de Islandia, que dejó caer a las entidades que hicieron inversiones equivocadas, enjuició a los malos dirigentes que permitieron el desplome del país y ha recuperado el empleo hasta el punto de que el índice de paro es menor del 3% (Toma nota, Mariano).


Lo único que aún no entiendo es por qué el nuevo gobierno griego no ha exigido todavía al anterior las responsabilidades políticas, financieras y penales en las que hayan podido incurrir. Lo único.

viernes, 26 de junio de 2015

PARA ESO ESTÁN LOS ILOTAS


Hace apenas unos instantes, un experto en filosofía social discutía con un miembro destacado del gobierno sobre la necesidad de organizar al Estado de forma que se pudiera garantizar el acceso a la cultura, las artes y a todo tipo de actividades asociadas con estos conceptos, al conjunto de la población.

     -       La ciudadanía tiene derecho al ocio, a la ilustración, al deporte, a la diversión y a todo aquello que le facilite una vida más plena, feliz y enriquecedora.
    -   Tienes razón – repuso el estadista – Tenemos un poderoso ejército para defender nuestras fronteras, una próspera red comercial y una organización social de primer orden, que es la envidia de nuestros amigos y de nuestros enemigos…; pero, de acuerdo con lo que planteas ¿Quién hará el trabajo?
      -       Para eso están los ilotas...

Ha pasado un parpadeo en la historia de la humanidad (en minúscula intencionadamente) desde esta conversación, que realmente tuvo lugar en Esparta, hasta hoy. Quiza por eso la situación descrita entonces sigue prácticamente igual y el concepto estructural sigue siendo el mismo.


La organización social actual sigue el esquema  tripartito espartano: Ejército, Burgueses e Ilotas”. De vez en cuando un militar toma las riendas del gobierno, sobre todo cuando el número de ilotas es tan numeroso o tan organizado que supone una amenaza para el resto de los estamentos a los que sustenta. Cuando no se dan estas circunstancias suelen dejar las riendas, aunque no necesariamente las decisiones, en manos de algún burgués de confianza. Esto es así desde hace miles de años.





Los MILITARES controlan las armas y son la única capa social autorizada para su uso, incluso contra sus propios compatriotas si llega el caso. Los BURGUESES son la red de canales que garantizan el funcionamiento del comercio y de las industrias en el tejido estatal y los ILOTAS han sido y son los que realizan el  trabajo.

Son los jornaleros, repartidores, campesinos, obreros fabriles, mineros y los que realizan cualquier actividad considerada “poco cualificada” o para la que no se precisa una cualificación especializada.

De este modo, la clase trabajadora se ha estratificado hasta el punto en el que para ejercer determinadas actividades remuneradas se precisa estar en posesión de sofisticadas titulaciones. Por lo general los burgueses “contratan” a los ilotas para que realicen determinada actividad a cambio de un "salario", que se denomina así porque antes se retribuía con saquitos de sal.

Se da la paradoja de que algunos ILOTAS contratan a otros para que trabajen para ellos con resultados muy variopintos, lo que merece una reflexión mucho más profunda en otro artículo.

Los antiguos espartanos también permitían a sus “trabajadores” el acceso a la propiedad privada, incluso a la tierra, si bien no se les permitía acceder a la burguesía ni al ejército, excepto en calidad de tropa de primera fila de batalla o “carne de cañón”, como se dice ahora.

Ahora tenemos acceso a todo tipo de bienes, es cierto: Automóviles, primeras y hasta segundas viviendas (no todos), teléfonos inteligentes (casi todos), televisores panorámicos ultrafinos, electrónica doméstica y de consumo, que intentamos que sirvan para hacernos la vida, mejor dicho, el tránsito de la vida. más fácil.

A esto se le ha llamado “Progreso Social”.

La verdad, con todos mis respetos, apenas hay diferencias con el pasado o no son demasiado apreciables. Y la nueva "foto" política no parece querer poner remedio a tan eficiente organización. Así nos va.

domingo, 14 de junio de 2015

LA CANDIDATURA PERFECTA



Tengo muy buenos amigos, excelentes profesionales, que emplean cada día toda su vocación, conocimientos, experiencia, habilidades personales y técnicas de selección de última generación (y algo de intuición también) para localizar, entrevistar, preseleccionar y presentar a las empresas los mejores perfiles disponibles para un puesto de trabajo concreto.

Recuerdo al encargado de un taller de retractilado que presumía de conocer la capacidad, aptitud y actitud de las personas que acudían en busca de trabajo sólo por su forma de andar. Casi siempre acertaba.


Utilizando las modernas herramientas de selección o a ojo de buen cubero, el “Proveedor de Recursos Humanos” tiene por delante una tarea mucho más complicada de lo que parece. Y eso es así porque las empresas que recurren a sus servicios les suelen decir casi siempre lo que quieren y casi nunca lo que no quieren.

Por este motivo, muchas "candidaturas perfectas" que cumplen con los exigentes requisitos del “importante puesto a cubrir” se ven rechazadas por las empresas.

Muy pocos clientes (hay algunos, a los que les tacha inmediatamente de clasistas) indican que declinarán entrevistar a personas que no se correspondan con sus propios estándares estéticos y sociales.

Los requerimientos de la época romántica solían ser del tipo de “Conocimientos demostrados en…”. “Nivel alto de tal o cual idioma” (para llevar un programa contable). “Experiencia minina de nn años como… en un puesto similar”. “Persona joven ambos sexos (imposible de cumplir excepto para hermafroditas)”. “Carnet de conducir”. “Licenciado en…”.

Ahora se dibujan perfiles emocionales, se establecen competencias por áreas y mapas de habilidades y capacidades específicas que las candidaturas deben reunir para optar a un puesto de trabajo.

Por lo general hay cuatro factores siempre presentes en la candidatura ideal, cuyos pesos e importancia varían en función del puesto a cubrir: Formación y conocimientos específicos del puesto. Capacidad de organización. Capacidad de relación. Capacidad para la motivación.

De modo que los modernos “cazadores de talentos” tienen la descripción de un puesto de trabajo, una relación de requisitos necesarios para su correcto desempeño y un perfil con los conocimientos y habilidades imprescindibles que serán tanto más ambiciosos en función de la importancia de la posición ofertada.

Entre las habilidades que se le suponen a la persona que opta a un puesto de cierto nivel, al margen de los imprescindibles conocimientos sobre del trabajo a desempeñar, están las competencias sobre nuevas tecnologías; el grado de dominio de idiomas; la capacidad de análisis; la tolerancia a la tensión; la dirección de equipos de trabajo; la orientación al negocio; la innovación y la capacidad de liderazgo.

Hay otros rasgos, siempre en función de cada puesto, entre los que merece destacar los relacionados con las capacidades de motivación, tales como la orientación a metas, objetivos y proyectos; la orientación al cliente, la gestión racional del tiempo; la orientación a la Responsabilidad Social Corporativa y la predisposición para el aprendizaje.


No lo tienen fácil Alcaide, Francisco #FranciscoAlcaide ; Candel, Víctor #VictorCandel; Collado, Eva #EvaCollado; Romo, Marta #MartaRomo; Salas, Ximo #XimoSalas ni otros muchísimos buenos profesionales que día a día gestionan, canalizan y empujan el talento de la candidatura ideal.

Las vivencias humanas y profesionales de estos grandes expertos las podéis seguir en sus blogs:

F. Alcaide     : franciscoalcaide.blogspot.com
M. Romo      : http://martaromo.wordpress.com/
X. Salas       : http://www.ximosalas.com/


Y los que se empeñan en dar visibilidad a los candidatos 2.0 semana tras semana. #NQSPLS. http://noquieroserpls.blogspot.com.es/


martes, 9 de junio de 2015

EL DÍA QUE APRENDÍ A FLOTAR


Estoy dando los retoques finales a mi última obra: “El día que aprendí a flotar”. Se trata de la historia de Alberto Arroyo Rovira, una persona en tratamiento psicológico por la depresión que le ha producido el fallecimiento de su esposa.

La situación, aparentemente controlada, pierde tan confortable estatus el día que se intenta suicidar. Por fortuna los servicios sanitarios llegan a tiempo para salvar su vida y ponerle bajo la supervisión de una psiquiatra.

Este nuevo contexto es el resultado del paulatino hundimiento del personaje y de su propia lucha por volver a flotar.

“Cuando estás muy hundido y consigues salir a flote te vuelves insumergible”, dice Alberto a sus amigos.

Os dejo con un fragmento de las últimas páginas.

Ese mismo año, en diciembre, la crisis que afectó a millones de personas y a miles de empresas de servicios obligó al Grupo Epistemos a una drástica reducción de plantilla. A Alberto le ofrecieron unas condiciones de prejubilación muy ventajosas, que no dudó en aceptar, y se encontró de repente con vacaciones pagadas por el Estado para el resto de su vida.

Un mes más tarde, en unas charlas organizadas por un grupo de parados de más de 40 años, una persona expresó en voz alta su deseo de acabar con los problemas colectivos e individuales, como puerta a la felicidad.

-         ¿Quién no tiene problemas? Que levante la mano.
Alberto no lo dudó y alzó su brazo derecho. Nadie más lo hizo. Las personas que estaban a su lado le dedicaron todo tipo de comentarios, algunos cargados de ironía.
-         ¿Tú no tienes problemas?
-      No. Porque cuando estás totalmente hundido y consigues salir a flote, te vuelves insumergible – respondió con firmeza.
-       Bueno eso es cierto, sí; pero algún problema económico, sentimental, familiar… no sé. Algo tendrás.
-      Nada en absoluto. Hay un proverbio chino que dice que “quien está ya mojado no teme a la lluvia”. Yo me siento literalmente así: Mojado, calado hasta el tuétano. De modo que, por más que llueva, no me va a afectar.
-      Eso está bien, cierto. Entonces ¿qué consejo darías a los que sí tienen problemas?
-     Yo no soy quién para dar consejos. No obstante les diría que cuando la tormenta es tan fuerte que te cala hasta los huesos y no queda ninguna molécula de tu cuerpo que no se asfixie con el agua, lo cierto es que ya no te puedes mojar más. Yo perdí a mi esposa, de 48 años, víctima de un fulminante cáncer de pulmón. Estuve nueve meses de tratamiento clínico por lo que psicólogos y psiquiatras denominan “duelo culpable”. Cuando conseguí salir del túnel y me dieron el alta, me prejubilaron. Ahora soy un hombre mojado y no temo a ninguna lluvia, por fuerte que sea. Más no me va a calar. Y miro a la vida a los ojos y la desafío a que pueda conmigo. De momento no lo ha conseguido, aunque ha estado muy cerca.


Hablar y decir bonitas palabras es relativamente sencillo. Lo difícil es afrontar cada situación con la serenidad necesaria para poder superarla, buscar alternativas, escribir un blog, publicar cuentos en autoedición, arriesgarse a mojarte un poco más con la certeza de que la lluvia ya nunca te puede dar miedo.

Aquí he escuchado que el mejor activo que poseemos somos nosotros mismos; pero inmediatamente detrás están las personas que pelean a nuestro lado aunque no las veamos; las que sufren, incluso sin que lo notemos y las que se alegran de corazón cuando nos ven esbozar una sonrisa. Por todas ellas también hay que dejarse mojar. Luego ya no tendremos temor a la lluvia.


Los fantasmas son solo fantasmas. Lo sé porque he hablado con ellos. He discutido, incluso. Y al final, resultó que se nutrían de mí; vivían de mí, de mis temores, de mis miedos; se alimentaban de mis dudas y de mis vacilaciones. Hasta que decidí que nunca más. Hoy puedo decir con orgullo que no me han vuelto a molestar”.

Y hasta aquí podéis leer. En breve informaré sobre su presentación en público.






viernes, 5 de junio de 2015

¿CUÁNTO TRIBUTA EL SOL?


En verano, a falta de noticias, se habla de serpientes. Cosas de la canícula en los meses en los que más calienta el sol, aquí y en la playa.

Y hablando de Sol, una vez pasada la primera ola de estupor, debo confesar que, en efecto, una viguesa ha convencido a un notorio notario de Porriño para ser reconocida y tenida como propietaria de la estrella de nuestro sistema planetario.

Pero no queda ahí la cosa. Su elocuencia ha conseguido que el único juez de España que no está sobrecargado de trabajo (juzgado de primera instancia núm. 5 de Alcobendas) admita a trámite una demanda de la propietaria solar contra un conocido sistema de ventas por internet, con nombre de bahía anónima, porque se han negado en redondo a permitir que venda parcelas de su ardiente propiedad utilizando su portal de subastas y ventas.

Con la que está cayendo y la que “has liao, pollito”.

No soy notario de Porriño ni juez de Alcobendas ni tengo los conocimientos adecuados para opinar sobre las razones de ambos profesionales para actuar como lo han hecho. No obstante, hay algunas cuestiones que no me quedan demasiado claras.

¿Está debidamente registrada la propiedad en el correspondiente registro? Es algo que no consta en modo alguno. No se puede vender aquello de lo que no eres titular, en cuyo caso se incurre en “estafa”.

¿Está debidamente mantenida y cuidada la propiedad? De acuerdo con la Ley 34/1979, de 16 de noviembre, sobre Fincas Manifiestamente Mejorables, cabe deducir que la propietaria del horno solar no lo ha visitado jamás. No ha habido tareas de regulación de la energía emitida, con el objeto de conseguir inviernos más suaves y veranos menos álgidos; no se han tomado medidas para disminuir la nociva acción de los rayos ultravioleta; nunca se ha realizado ninguna labor para evitar las terribles erupciones que se producen en su finca y que provocan serios problemas en las comunicaciones terrestres…

¿Se puede considerar al Sol un “bien común?. Indudablemente, sí, en cuyo caso sería susceptible de ser expropiado “por el bien de todos los españoles”, además de por el flagrante abandono al que está sometida la propiedad.

¿Ha declarado a Hacienda su propiedad? Es sabido que se considera delito no declarar al fisco las propiedades inmuebles de los contribuyentes. No consta que pague el IBI ni otra tasa por esta singular posesión.

En caso de impago de sus impuestos, ¿podría Hacienda embargar la titularidad del Sol?

¿Piensa la propiedad gravar de algún modo a las centrales fotovoltaicas por la utilización indiscriminada que hacen de la energía solar?

¿Es responsable civil subsidiaria de los problemas ocasionados por la abrasadora actividad de su incandescente parcela (incendios, por ejemplo)?


Seguro que se te ocurren nuevas y razonables dudas. Estaré encantado de compartirlas.

miércoles, 27 de mayo de 2015

YALTA

No, Mariano. A usted NO le han votado once millones de personas. Han votado a su programa (que por cierto no ha cumplido), a sus siglas o a su partido; pero no a usted, ya que las listas son cerradas y no se permite tachar ningún nombre. De ser así, igual ni habría salido elegido.


Y dicho esto, vamos con Yalta. En la histórica conferencia del mismo nombre los aliados-enemigos (Churchill, Roosevelt y Stalin) se repartieron los cromos de Europa. Luego ratificaron un nuevo "pacto" en Potsdam en el que Rusia accedió a dividir Berlín y Viena entre sus aliados-enemigos y poco más. Los ciudadanos europeos “liberados” del nazismo cambiaron de dueño de la noche a la mañana. Por eso el mundo libre (esa parte del mundo bajo el control de EE.UU.) no movió un dedo durante la revolución húngara, ni en la primavera de Praga, ni…



Ahora estamos viviendo una burda imitación, lo que se podría considerar una Yalta a la española, donde los ayer enemigos hoy se consideran aliados “Por el bien de España” (Curiosa frase con la que los partidarios del “Tejerazo” trataban de justificar el fracasado y ¿último? intento de golpe de estado.

      -     Quédate con Extremadura a cambio de Madrid. Te doy tres ayuntamientos por Valencia. Si te allanas en Galicia yo me abstengo en Andalucía.
     -      Bueno, vale; pero Barcelona y Sevilla lo partimos entre tres, que de alguna manera tengo que compensar que me apoyen en otras partes. Y Valencia y Madrid valen por lo menos seis alcaldías cada una.

El votante asiste perplejo a este infantil reparto de cromos territoriales. Claro que el “Bien de España”, el “Bien común de los españoles” o, simplemente, “El bien”, les importan un comino. El camino del “Bien”, sin más, pasa por la sede de mi partido. Lo que es bueno para el partido es bueno para mí; y por lo tanto, es bueno para todo el conjunto de los españoles.

De este modo se da la paradoja democrática de que los votantes de “X”, que no querían que “Y”  gobernara su municipio o su república independiente, asisten con estupor al acuerdo de los enemigos-aliados para que no gobierne “Z”, a pesar de ser la lista más votada, por lo que su voto sirve para poner en la poltrona justo a los que no quería ver allí.

La política hace extraños compañeros de viaje y de cama. También de alcaldías y comunidades. De todas formas, si es cierto que quienes de verdad gobiernan son los grandes bancos, el gran capital y las multinacionales, ¿Qué más da el color de la marioneta si los hilos los mueven los de siempre?

Que alguien lo explique.

lunes, 16 de febrero de 2015

VIDEO KILLED THE RADIO STAR

El videoclip promocional de esta canción, que alcanzó el número uno en la Inglaterra de 1979, es famoso porque el 1 de agosto de 1981 fue el primero emitido por la cadena estadounidense MTV. Tanto la letra de la canción como las imágenes del vídeo, con receptores de radio explotando, hacen referencia a una vieja estrella de la radio que ve como sus días de gloria están contados debido a la proliferación del vídeo.

Salvando millones de unidades astronómicas de distancias, yo sólo había sido invitado a programas de radio. En cabinas, en estudios, entrevistas telefónicas y nada más. Aun así, el mero hecho de estar en las ondas me parecía un prodigio y un raro privilegio.

La última entrevista radiofónica me la hizo Ramón Valls con motivo de la edición de la segunda entrega de la Trilogía Tic, “Ant Art Tic. El secuestro de Felipe VI”, en cuyas páginas se anticipaba la abdicación del anterior monarca para la primavera de 2014, como así sucedió. La coincidencia hizo que Ramón me preguntara por mi bola de cristal.

Marina me puso en la mano, a primeros de febrero, la tarjeta del gerente de ImagineTV. Cuando hablé con él me contó que esta entidad tiene programas de radio y Televisión y estaban lanzando un nuevo espacio, al que iban a denominar “Sentido Literario”. El presentador, Alejandro Nolasco, se pondría en contacto conmigo, etc., etc.

Tres días después recibí una llamada de Alejandro, en la que me citaba para el día siguiente en los estudios.

Convencido de que se trataba de un nuevo programa de radio, me presenté a la hora convenida. Saludé al gerente, al presentador, al realizador, al cámara y al técnico de sonido y me sentaron a una mesa. Tres cámaras nos apuntaban, pero no había micrófonos de sobremesa, ni cascos, ni una ventana de cristal con luces de “On Air”. Íbamos a grabar el primer programa para un espacio de televisión. Y sin desayunar.



Tras algunas pruebas, enfoques, mediciones de luz y demás, empezó la grabación. Tengo que reconocer que me lo pasé muy bien y que el resultado es más que digno y muy halagador. Los escritores desconocidos por el gran público (y por el pequeño público, para qué nos vamos a engañar) no tenemos muchas oportunidades de salir en antena, sea de televisión o de radio. Por este emotivo motivo tengo la osadía de colgar el enlace del vídeo que no mató a la estrella de la radio porque nunca lo fue.

Va por vosotros.


lunes, 19 de enero de 2015

NO MÁS LUNES AL SOL

Cuando los que nos administran (que no gobiernan) hacen absoluta dejadez de sus obligaciones para quienes pagamos sus sueldos, es cuando iniciativas como #NQSPLS cobran una relevancia especial.

Estamos un poquito hartos de oír eso de “No sé de qué te quejas. Por lo menos tienes trabajo”, cuando el término “trabajo” es un eufemismo para describir un sueldo inferior al mínimo establecido por ley, con jornadas abusivas y condiciones que harían sonrojarse a los esclavistas de la vieja Roma. La razón es muy simple: NO HAY TRABAJO y el que se ofrece es TRABAJO PRECARIO.

De manera que cuando la creadora de la Iniciativa No queremos ser portada de los Lunes al SolAna Carmen Morugame pidió una participación en su proyecto, no lo dudé. 

El resultado lo podéis ver a continuación:



jueves, 1 de enero de 2015

OBJETIVOS

La noche de San Silvestre, como nos recordaba Mecano, es uno de los momentos del año en el que nos bombardeamos con buenos propósitos, nobles intenciones y ponderados balances sobre lo que llevamos conseguido hasta ahora respecto a lo que ambicionábamos conseguir. Es frustrante, aunque no lo suficiente como para evitar que repitamos el mismo ritual, “ante el reloj de antaño, como de año en año, cinco minutos antes de la cuenta atrás”.

A nuestras ilusiones, quimeras, voluntades y aspiraciones los expertos lo denominan “Proyecto Personal”. Los más avispados, para suavizar la decepción que se acumula por su previsible falta de concreción, los denominan “sueños”. Ya se sabe: Un “sueño” es una situación ideal en la que cada persona permanece atrapada esperando que el despertar del mismo nos traiga milagrosamente la solución de nuestros problemas.

La R.A.E., mucho más “realista”, lo describe con las siguientes acepciones:
Sueño. (Del lat. somnus).
     1.     m. Acto de dormir.
     2.     m. Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes. 
     3.     m. Estos mismos sucesos o imágenes que se representan.
     4.     m. Gana o deseo de dormir. Tengo sueño. Me estoy cayendo de sueño.
     5.     m. Cierto baile licencioso del siglo XVIII.
   6.  m. Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse.

Por lo expresado en el punto 6, cuando expresamos nuestras aspiraciones con el único soporte del factor suerte, nos suelen tildar de “soñadores”. En el mundo real y, sobre todo, en el mundo corporativo, no se puede confiar exclusivamente en la suerte. 



Y no es que no exista, dado que con frecuencia vemos a nuestro alrededor manifestaciones de su aleatoria presencia; es que es extremadamente difícil de atraer. Thomas Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos, decía que creía mucho en la suerte, tanto que había comprobado que, cuanto más y mejor trabajaba, más suerte tenía.



No conozco a nadie que haya cumplido “su sueño” sentado bajo las buganvillas. Por lo general, las personas que lo consiguen lo hacen a base de esfuerzo, trabajo, correcciones y sacrificio.

Claro que, para poder alcanzar un objetivo, éste debe ser realista; estar al alcance de nuestros recursos; ser medible y cuantificable; gozar de una esmerada planificación y una persecución sistemática, metódica y flexible; disponer de los medios y el tiempo necesario para su realización. Aun así, muchos objetivos no se cumplen. En esos casos hay que analizar desapasionadamente lo sucedido a efectos de corregir y remediar lo que no funcionó para establecer un nuevo diseño. Y volver a empezar.

Sueña, fragua, maquina, imagina y especula todo lo que quieras, por supuesto, pero muévete para conseguirlo.

Cuando un proyecto se materializa, es porque era un OBJETIVO. Cuando no es así, es porque, quizá,  se trataba solamente de una utopía onírica,